Responsables: Hernando Tavera, Vilma Nina, Martha Añazco, Gabriela Perez.
Resumen: El borde occidental de América del Sur se caracteriza por ser una de las regiones sísmicamente más activas en el mundo. El Perú forma parte de esta región y su actividad sísmica más importante está asociada al proceso de subducción de la placa oceánica bajo la placa continental. Un segundo tipo de actividad sísmica está producida por las deformaciones corticales asociadas a presencia de fallas geológicas que generan actividad sísmica, poco frecuente pero que causan elevados niveles de sacudimiento del suelo cuando los eventos alcanzan magnitudes mayores a 5.0 Mw.
Los principales sistemas de fallas activas presentes en el territorio peruano y con reciente historia sísmica son las de Huaytapallana (Junín), Tambomachay (Cusco), Huambo-Cabanaconde (Arequipa), Razuhuilca, La Quinua (Ayacucho), las mismas que vienen siendo monitoreadas con redes sísmicas locales.
Junín - Huaytapallana (Mapa área de estudio)
Cusco – Tambomachay (Mapa área de estudio)
Arequipa- Huambo Cabanaconde (Mapa área de estudio)
Ayacucho – Razuhuilca (Mapa área de estudio)